Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Reseña. Mostrar todas las entradas

sábado, 14 de marzo de 2015

Videojuego – Bravely Default


                           Ficha y sinopsis                           
● Título original: Bravely Default: Flying Fairy ● Plataforma: Nintendo 3DS ● Año: 2013 ● Género: RPG ● Tráiler: ¡Ver! ● Mi puntuación: ★★★★★ (10)

Sinopsis: Tiz Arrior es un joven pastor, amable y honesto, que pasa sus días en el pueblo de Norende junto a su familia. Un día, paseando a las ovejas, presencia cómo su pueblo es engullido en la oscuridad. El pastor despierta en la ciudad de Caldisla, y decide ver con sus propios ojos lo que le ha ocurrido a su aldea. En lo más alto del barranco de Norende es testigo de cómo su hogar ha desaparecido, siendo sustituido por un gigantesco abismo. Es en ese momento cuando conoce a Agnès Oblige, una hermosa muchacha que procede de un continente lejano y dice formar parte del linaje del templo del viento, siendo la última vestal tras que el cristal del viento cayera en la oscuridad. Su legado consiste en rezar a los cristales que existen en el mundo de Luxendarc y protegerlos para así mantener la paz del mismo. Junto a ella viaja Airy. una pequeña hada de cristal que predice que Tiz acompañará a Àgnes en su misión de restaurar la armonía de los cuatro grandes cristales. A ellos se unirán Ringabel, un apuesto y joven galán con amnesia y Edea Lee, una chica con mucho carácter y un gran sentido de la justicia. Juntos les esperará un viaje lleno de aventuras y peligros...

*****


A finales del 2014 terminaba uno de los videojuegos que más he disfrutado en toda mi vida. A pesar de habérmelo tomado con calma desde que lo empecé allá a mediados de abril, y habiéndolo terminado a finales de noviembre, llegó un momento en el que no podía separarme de la consola. Enganchada, absorta y encantada con esta maravilla de RPG que se ha convertido en uno de mis juegos favoritos por excelencia. Haberle dado un diez de diez en mi puntuación final era obligado tras todo lo que he sentido con su historia, sus personajes, su música, el precioso diseño, y por supuesto con la modalidad de juego que Bravely Default nos presentaba.

El juego trata no sólo de experimentar con la nostalgia creada a partir de la historia más clásica de Final Fantasy, la de los cristales y los cuatro héroes de la luz. No, da un paso más allá con una trama que, presentando tintes sencillos como la fuerza de la amistad, los valores o la justicia, también atrapa al jugador con aspectos más duros y trágicos. Si bien parece que en un principio el desarrollo de la historia se presenta de una forma bastante conocida en este tipo de RPG, acaba sorprendiéndote a mitad del mismo con giros totalmente inesperados. 

Los cuatro protagonistas, claramente predefinidos y de orígenes totalmente diferentes, no se quedan estancados y van creciendo espiritualmente a lo largo de la aventura. Tiz, un joven pastor que jamás ha portado un arma, irá reuniendo el valor necesario para proteger y acompañar a la vestal del viento en su viaje; Àgnes, una muchacha asustadiza que nunca había salido de su templo, irá descubriendo el exterior e irá aprendiendo a confiar en las personas; Edea, una chica con mucho carácter que comprenderá que no todo es lo que parece en el mundo y deberá tomar duras decisiones; y por último, Ringabel, un joven Don Juan que no dejará de intentar sorprender a Edea con sus encantos, y quien intentará ir recuperando la memoria poco a poco y recordar quien es. Es imposible no encariñarse con ellos al verlos madurar y crecer.

Y el juego no se queda estancado en las escenas de la trama principal, sino que, de vez en cuando, tendremos la opción de leer conversaciones entre los cuatro amigos, hablando de cosas tan rutinarias como la comida, el aspecto físico o verles riendo entre ellos tras hacerse bromas. O bien, peleando en algunas ocasiones por choque de personalidad u opinión. Te entretienen, te hacen reír o al menos sacarte una sonrisa. 

Como cualquier clásico de la saga Final Fantasy, dispondremos de un mapamundi que se irá abriendo ante nosotros conforme avance la historia. El mundo de Luxendarc es muy amplio y bello: desde tierras verdes, exploraremos bosques venenosos, desiertos, montañas, castillos y campos de batalla. Todo a través de las ya tan conocidas mazmorras. El arte visual de Bravely Default es muy característico por presentar lienzos trazados tanto de día como de noche, con un 3D muy aprovechado con el cual podemos ver cómo las ciudades de cada continente cobran vida.

El juego no tiene sólo misiones centradas en la historia principal del juego, sino que también podemos entretenernos en historias secundarias, misiones con las cuales profundizar más en diferentes subtramas, las cuales aparecerán en color azul en el mapa, mientras que las que nos hagan avanzar en la historia tendrán un bocadillo con exclamación más grande y de color amarillo. Debido a ello, completar las misiones, descubrir más sobre los personajes secundarios y rellenar el bestiario o el armamento de nuestros personajes nos dará más horas de juego aseguradas. 

Dispondremos también del Diario de D, un curioso ejemplar que pertenece a Ringabel y que, por alguna razón, lleva escrito sucesos del presente, del pasado o del futuro de los protagonistas. En más de una ocasión, los cuatro se dejarán guiar por las páginas del mismo para resolver un problema o escapar de un callejón sin salida. 

El sistema de combate, al igual que la trama, experimenta combinando elementos clásicos de los JRPGs y otros más novedosos, como los que dan título al juego: Bravely y Default. Mientras que con Bravely podremos aumentar el número de turnos de un personaje de forma sucesiva (y por lo tanto, perdiendo otros tantos sin poder atacar ni defenderse), con Default podremos sustituir ese turno por aumentar la defensa para que el daño causado por el enemigo durante el mismo sea mucho menor.


Otras características añadidas a los combates es Abilink o Invocar amigo, los cuales se aprovecharán al máximo con la conexión tanto a internet como local. Con el primero podremos usar habilidades de nuestros amigos, mientras que, como se titula el segundo, un amigo podrá ser invocado en medio de un combate y ayudarnos en una situación crítica, sea para usar un poderoso ataque contra el enemigo o curarnos cuando estemos escasos de puntos mágicos con nuestro mago blanco.

¿Pero quién es el mago blanco? Puede ser cualquiera. Bravely Default se basa en otro elemento clásico de Final Fantasy y otros RPGs, como son los llamados oficios o trabajos. Cada uno de ellos se podrá conseguir a través de un asterisco que, en la mayoría de ocasiones, poseerán nuestros enemigos. Es sencillo: si derrotamos a la maga blanca, obtendremos su asterisco y con lo cual cualquiera de nuestros personajes podrá equiparse con él y obtener las habilidades de dicho oficio, en este caso sanar y derivados. teniendo un total de 24 trabajos disponibles.

Cada uno tendrá un sistema de niveles para ir mejorando el trabajo con la experiencia obtenida en combate (puntos adicionales que se consiguen aparte de los adquiridos para subir de nivel a los personajes). La mayoría se obtendrán a lo largo de la historia principal, pero habrá algunos que sólo podrán conseguirse si nos adentramos en las misiones secundarias. Oficios que, en mi opinión, merecen mucho la pena. Y no sólo eso: las subtramas son tan encantadoras y envolventes como la trama principal y las horas de diversión se multiplicarán, haciéndonos disfrutar con más aventuras en Luxendarc.

Pasando por el concepto artístico, la historia y la modalidad de juego, pasamos a la música. Y es aquí, señoras y señores, donde se me cae la baba con esta belleza: puede que la banda sonora de Bravely Default sea de lo mejor que haya escuchado en toda mi vida. Teniéndole cariño a bandas sonoras de la talla de la saga Kingdom Hearts o el título Final Fantasy X, estoy convencida de que no podría decantarme por ninguna de estas dos teniendo la de Bravely Default delante. Obviamente, siendo crítica, estaría en el primer puesto de mi podio sin pensármelo dos veces. ¿Por qué es tan especial, os preguntaréis? En ella han participado grandes artistas, como Revo (Sound Horizon), RIKKI (quien ya participó en Final Fantasy X prestando su voz a Suteki Da Ne)... y hasta una treintena de compositores que quisieron aportar su granito de arena a esta preciosidad, que combina temas de combate pegadizos y otros tantos suaves y relajantes, trasladándonos a la naturaleza de Luxendarc. Sin olvidarnos de las composiciones que acompañan a cada ciudad, cobrando una importancia tal como el lienzo con la que se la representa. Melodías melancólicas, otras más alegres, y unas pocas más oscuras. Y, ante todo, épicas.

La traducción al castellano está muy bien cuidada, y el doblaje, tanto en inglés como en japonés, es brillante. Podremos elegir entre cualquiera de los dos, al igual que ya pasaba con el juego Ni No Kuni de PlayStation 3. Si bien yo me acostumbré al doblaje en inglés, de vez en cuando cambiaba para habituarme a las voces japonesas. Y el elenco de seiyuus (actores de doblaje japoneses) era incluso más acertado. Además del idioma, podremos elegir la dificultad del juego, pudiendo cambiarla a lo largo de la partida sin problemas. Si bien os he dicho que soy manca para los videojuegos, pasar del modo normal al fácil es algo típico de mí. Pero si sois jugadores bastante experimentados y con ganas de superaros a vosotros mismos, el modo difícil de este juego es todo un reto, os lo aseguro.

En conclusión, Bravely Default combina lo clásico con lo innovador, lo sencillo con lo complejo, lo visual con lo sonoro... naciendo de este juego una de las obras más maravillosas que ha tenido la actual portátil de Nintendo. Y puede que un soplo de aire fresco del que bien Square-Enix debería sacar provecho.




Pieza de Banda Sonora Original
Between Light and Shadow



Lo mejor: Historia sencilla con giros inesperados. Excelente caracterización y desarrollo de los personajes a lo largo de su viaje. Edea y Ringabel. Sistema de combate fresco y original. Conserva elementos clásicos que despiertan nostalgia. Arte visual y sonoro espectacular. 

Lo peor: En cierto momento el desarrollo de la historia pasa a hacerse repetitivo, pero se ha de ser pacientes con ello, pues se compensa a la larga. 

¡Recordad, un blog se alimenta de vuestros comentarios! ¡Gracias!

viernes, 6 de marzo de 2015

Reseñas Deculture (1)

¿Qué es Deculture? Es un portal fundado en el año 2011 por un grupo de redactores con experiencia previa en otras webs o blogs, con el fin de proporcionar información y apoyar la industria del manga, el anime y los videojuegos, igualmente al usuario que compra y a autores independientes. Aquí una servidora está colaborando con ellos, bien proporcionando noticias de interés o prestando mi opinión en análisis o reseñas. En esta sección iré recopilando todas mis colaboraciones a través de enlaces a la página web. Desearía que en este caso mis lectores comentaran en la propia página web en vez de aquí en mi blog (o en ambos, si gustáis), y si compartís noticias y reseñas de Deculture en redes sociales como Twitter, Facebook o Google+ os estaríamos muy agradecidos ;)

 
                           Ficha y sinopsis                           
● Título original: Into the Woods ● País: Estados Unidos ● Año: 2014 ● Director: Rob Marshall ● Tráiler: ¡Ver! ● Mi puntuación: ★★★ (7.5)

Sinopsis: cuando un panadero y su esposa se enteran de que han sido maldecidos por una bruja con no poder tener hijos , se adentran en el bosque para encontrar los objetos necesarios para romper el hechizo y fundar una familia. La película está ligada a la historia original del panadero y su esposa, su interacción con la bruja que ha desatado una maldición sobre ellos y su relación con otros personajes de cuentos durante el viaje. Lo que comienza siendo un musical animado de fantasía irreverente en realidad se convierte en una historia sobre la responsabilidad, sobre los problemas que traen consigo los deseos y sobre el legado que dejamos a nuestros hijos.


¡Pincha aquí para leer la reseña!





                           Ficha y sinopsis                           
● Título original: Maleficent ● País: Estados Unidos ● Año: 2014 ● Director: Robert Stromberg ● Tráiler: ¡Ver! ● Mi puntuación: ★★★ (7)

Sinopsis: Maléfica es una bella hada con un corazón puro y unas asombrosas alas negras. Crece en un entorno idílico, un apacible reino en el bosque limítrofe con el mundo de los hombres, hasta que un día un ejército de invasores humanos amenaza la armonía de su país. Maléfica se erige entonces en la protectora de su reino, pero un día es objeto de una despiadada e inesperada traición, un hecho triste y doloroso que endurecerá su corazón hasta convertirlo en piedra, y que la llevará a lanzar una temible maldición.


¡Pincha aquí para leer la reseña!

miércoles, 4 de junio de 2014

Reseña – The Master of Killing Time (Tonari no Seki-kun) & Hetalia World Series

¡Hoy os traigo mi opinión sobre dos animes que acabé recientemente! Tenemos un short de siete minutos cada capítulo y la tercera (¿y cuarta? Nunca me enteraré) temporada de Hetalia, con capítulos de cinco minutos. Me parecía que ambos debían compartir esta sección "mini" del blog. =3

The Master of Killing Time (Tonari no Seki-kun)

Sinopsis: Rumi Yokoi es una muchacha que se sienta en clases al lado de Toshinari Seki, un chico extraño que presta poca atención a las lecciones, siempre con algo nuevo que hacer para distraerse en su pupitre, en la última fila del aula y al lado de la ventana: recorridos de dominó, batallas épicas combinando piezas de ajedrez y shogi, mechas articulables... sin que el profesor se entere. Yokoi siempre intenta pasar de él y prestar atención a las clases, pero al final acaba formando parte de los juegos de Seki y, a diferencia del chico, es descubierta por el profesor la mayoría de las veces.

Anime sencillo, inocente y blanco, y por lo tanto ingenioso y agradable de ver. Basado en el manga de Takuma Morishige, la serie cuenta con 21 capítulos, un OVA y hasta 4-5 tomos en su obra original

Serie que pertenece al género de la comedia, Master of Killing Time nos presenta a Seki, un muchacho que, a diferencia de Yokoi, no habla a lo largo de los siete minutos de capítulo. Siempre teniendo algo nuevo con lo que entretenerse en clase, Seki nos saca más de una sonrisa y alguna carcajada con las cientos de cosas que se inventa para no atender al profesor durante la lección. 

No tiene una trama compleja detrás, pues solo nos encontramos la rutina diaria de dos estudiantes, Seki jugando, Yokoi distrayéndose y acabando por formar parte del juego sin que el primero se de cuenta, arrepintiéndose o no al final. 

Y lo sé, es una historia muy sencilla, no hay más que eso, una animación tan simple como la obra original, música que cumple su función (no está nada mal y el opening y el ending me encantan), pero tengo que decir que por siete minutos a la semana, es una mini-serie muy agradable de ver y buen aliciente para despejarse un rato. ¿Pero no distraerse, eh? jejej

Puntuación:
7/10




Hetalia World Series

Sinopsis: Bishonen basado en la Historia de nuestro mundo, situada en principio durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, donde todos los países son humanizados y personalizados con características propias, no sólo en aspecto sino también haciendo referencia a su cultura, costumbres o creencias.

Como lo fue su primera y segunda temporada, Hetalia Axis Powers, World Series con sus 48 capítulos sigue mostrándonos las aventuras de las Potencias del Eje, Italia, Alemania y Japón, junto a otros países a los que van conociendo poco a poco, haciéndose amigos o enemigos y mostrando la cara más divertida de la Historia.

Temporada bastante entretenida y divertida, tengo episodios memorables de World Series que me han hecho reír muchísimo, y aprender, sobretodo, de las diferencias de cada país con cosas tan sencillas como la comida, los hábitos o las festividades.

Y, dado que ya llevo cuatro temporadas vistas, puedo ir diciendo cuáles son mis países favoritos: Italia, por supuesto, junto a su hermano Romano. España  es sin duda mi favorito, y luego está Rusia (xD), Inglaterra... Holanda también me encanta. Disfruté mucho con algunos arcos, como el secuestro de Romano a manos de Turquía (mola mucho también la personalización de éste) y España acudiendo a rescatarle, o cuando Prusia descubre el "secreto" de Holanda xDD

En cuanto pueda vendré con la quinta temporada, Hetalia: A Beautiful World, con cambio radical (bueno, ¡para mí lo es!) de diseño de personajes, guión y dirección. Hasta entonces, os recomiendo mucho, muchísimo, las cuatro primeras. ¡Desde que la empecé veo la Historia de un modo diferente! 

Puntuación:
7.5/10



¡Recordad, un blog se alimenta de vuestros comentarios! ¡Gracias!

jueves, 10 de abril de 2014

Reseña – The Night, The Day & The Time of the Doctor



¡Ya era hora de ir reseñando sobre lo último que nos dejó esta maravilla de la BBC a finales del 2013! Como son tres "capítulos" lo que tenía pendiente, he dedicido estrenar la primera "mini" reseña del blog para comentar especiales y/o similares. Faltaría "An Adventure in Time and Space", otro memorable especial de Doctor Who, pero al cual le dedicaré una reseña para él sólo. 

¡Dicho lo dicho, vamos allá! O como diría el undécimo... Geronimooo! *¡Atención! Spoilers!*


The Night of the Doctor

Sinopsis: “Ahí llega el hombre que lo terminará todo”, eso expresó la Gran Madre y sacerdotisa Ohila (Lady Ouida), líder de la sociedad femenina “La Hermandad de Karn” cuando una nave, con el octavo Doctor a bordo, se estrella a escasa distancia de su refugio. 

Nos llevamos todos una grata sorpresa al ver a Paul McGann reencarnando de nuevo al octavo Doctor en este pequeño corto, antes de que viéramos el especial 50 aniversario de una serie tan querida por todos. Hablé de la película del año 96 en el blog hace unos meses y la verdad es que hice bien en verla, pues que reapareciera este actor me hizo especial ilusión –aunque no disfrutara tanto del filme, pero bueno–. En esta precuela, el Doctor decide dejar de lado su legado y convertirse en un "Guerrero" para salvar a la humanidad, un apodo que nada tenía que ver con sus antecesores.

Se nos introduce una etapa oscura del Doctor donde el mismo deja atrás su pensamiento sobre la paz y la no violencia para resolver las cosas de otra manera y dar fin al sufrimiento de muchas personas del universo, en especial a su hogar, Gallifrey.

Siendo unos siete minutos tampoco puedo reseñar gran cosa. Fue gratificante ver de nuevo a Paul McGann y desde luego me encantó como introductorio a "The Day of the Doctor". Su actuación fue brillante y la parte de la transformación fue intensa y llena de intriga y misterio, dejándonos con los dientes largos para el especial del día 23 de Noviembre.

Puntuación:
8/10


The Day of the Doctor

Sinopsis: En la Tierra, el Undécimo Doctor y Clara descubren una peligrosa conspiración en una galería de arte. En 1562, el Décimo Doctor caza Zygons con la ayuda de la Reina Isabel. El último día de la Guerra del Tiempo, un hombre que ya no quiere llamarse "El Doctor" toma una terrible decisión: debe cometer un genocidio contra su propia raza para impedir la destrucción del Universo. Todos estos sucesos resultan estar conectados cuando tres encarnaciones del mismo Doctor deben enfrentarse al momento más terrible de sus vidas.

Incluir a tres doctores e indagar en los cincuenta años de historia de la serie no iba a ser cosa fácil para Steve Moffat. Sin embargo, consiguió que la actuación simultánea de Tennant, Smith y el "Guerrero" interpretado por el inmejorable John Hurt fuera todo un éxito. Los tres obtuvieron una mezcla explosiva con sus distantes personalidades: el décimo, irritado ante lo que sucede; el undécimo, resignado a la realidad y, por último, el gruñón, inexperto e inocente de Hurt.

Billie Piper no regresó tal y como pensábamos muchos y por lo cual estábamos seguros al cien por cien. Tampoco el décimo doctor, al cual imaginábamos que fuera la pareja de Rose Tyler y ella misma ayudando al Doctor una vez más. Pero no fue así... era en realidad el tan aclamado Bad Wolf, y el décimo deambulando por el año 1562 junto a la Reina de Inglaterra, Isabel I. Es cierto que me dio lástima que no viéramos más de la relación del décimo y Rose, aunque de vez en cuando salían escenas juntos, sin que el primero pudiera verla (que vale que es Bad Wolf, pero nuestro corazón hacía doki-doki cuando se encontraban cerquita el uno del otro), no era lo mismo. Aún así, fue un gran acierto el papel de Billie Piper y con cierta lógica.

Quien me dejó con mal sabor de boca fue quizás Clara. Por supuesto que la vi empatizar con todos los personajes, acercándose al viejo Hurt y relacionándose con el décimo. Sin embargo, la vi muy secundaria dentro de la historia. No digo que no hiciera nada, porque Clara demuestra ayudar al Doctor en los peores momentos, pero... no sé, es una sensación de vacío que no consigo quitarme de ella en el especial a partir de la segunda mitad del mismo. ¿Imaginaciones mías, quizás? Eso sí, mona como ella sólo sabe <3

Hubo también algunas escenas que podrían haber quitado, irrelevantes, y añadir más sobre la Guerra y los Daleks. Por supuesto, la escena final de todos los doctores fue épica y las milésimas de segundo con el rostro de Peter Capaldi (futuro Doctor en la octava temporada), aún más.

También hubo momentos divertidos, como la interacción entre el décimo y el undécimo riñendo o halagándose junto a un Hurt enfurruñado y adorable, Isabel I y el décimo (volviendo al caso que tiene nuestro querido Tennant con las reinas xD)... me reí mucho en su momento y aún sigo haciéndolo con el comentario: "I will be the King".

Sin dejarme en el tintero la inesperada aparición de Tom Baker, una escena que le llegó al corazón a los fans de la serie clásica por ser uno de los doctores más queridos por muchos (el cuarto), podría decirse que el especial fue mágico, intenso y que quedará en la memoria de los whovians. ¡Ahora nos queda esperar al 100 aniversario! =P

Puntuación:
9/10


The Time of the Doctor

Sinopsis: Orbitando en torno a un aislado planeta, la fuerzas de las especies más mortíferas del universo se reúnen, lanzando un misterioso mensaje que resonará en las estrellas, llegando hasta El Doctor. Tras rescatar a Clara de la cena de Navidad con su familia, ambos deberán descubrir lo que esta enigmática señal significa para su destino y el del universo.

El último especial de Navidad prometía con la marcha del undécimo doctor, interpretado por nuestro querido Matt Smith. Si bien lo pasé mal con la ida de Tennant en su momento cuando me estaba poniendo al día con la serie, esperaba llorar la gota gorda con Smith. Está claro que el undécimo ha sido mi Doctor, y lo será siempre. Tennant me encanta, pero a Smith le tengo un cariño incondicional. 

Días antes de que llegara el día de Navidad me preguntaba cómo sería el final de Smith. ¿Tan dramático como el de Tennant (aunque fuera a llorar igualmente si no consiguiera el mismo nivel)? ¿Estaría acompañado de Clara o afrontaría la regeneración solo? Y, por supuesto, si lloré fue porque soy una magdalena, porque fue una despedida tierna y para nada tan triste como la del décimo. Moffat seguramente pensó que no quería hacer que los whovians lloraran el día de Navidad. Siendo mi caso algo especial, seguro que muchos agradecieron el final que había decidido para Smith.

Fue un capítulo perfecto, no sólo con los últimos momentos del undécimo. También se consiguieron resolver la mayoría de incógnitas que giraban en torno a nuestro último doctor: el Silencio, la grieta, etc. Eso sí, debo decir que la primera vez que vi el capítulo en directo y sin subtítulos me perdí mucho. Y cuando lo vi con estos... seguía perdida. Para mí ha sido uno de los episodios más complicados de la serie en cuanto a la trama porque había muchas idas y venidas en la TARDIS, saltos temporales y sucesos a los que no conseguía ponerle una razón. Sin embargo, lo disfruté como nunca.

Había rumores sobre que Donna saldría en este especial. Y si me pongo a pensarlo, no tenía mucho sentido que ella saliera... si no otra chica muy especial para el undécimo... y salió. Tanto Amy como Clara son mis compañías favoritas del Doctor hasta la fecha y que ésta primera saliera (pegué saltos en el sofá cuando la vi aparecer frente a Matt, no miento) me hizo una ilusión increíble, aunque fuera sólo una alucinación del Doctor antes de completar la regeneración; puesto que igual que piensan muchos, la despedida de Amy y Rory fue un tanto amarga y no se lo merecía.

Y tras esa inesperada y tierna aparición, daba lugar el encontronazo de Clara con el duodécimo doctor, interpretado por Peter Capaldi. Logró sacarme una sonrisa con su "I don't like the colour" de los nuevos riñones que tenía, y Moffat lo ha dejado bastante interesante dando a entender que el Doctor no recuerda cómo se maneja la TARDIS (aterrizaje forzoso en 3, 2, 1...) y, por consiguiente, quizás no se acuerde de Clara o de su identidad. Aunque, quién sabe, es demasiado pronto para hacer especulaciones. 

Tendremos que esperar impacientes a la próxima (y octava) temporada. ^^

Puntuación:
9.5/10



¡Recordad, un blog se alimenta de vuestros comentarios! ¡Gracias!

jueves, 21 de noviembre de 2013

Cine – Doctor Who (1996)


Sinopsis: San Francisco, 1999. Una cabina telefónica azul se estrella y de ella surge el Doctor, un alienígena viajero del tiempo que transportaba los restos de su enemigo derrotado, el Amo. Pero en el accidente, la esencia del Amo consigue escapar ocupando un cuerpo ajeno. Ahora planea robar las regeneraciones restantes del Doctor, su nave... y destruir la Tierra en el intento. Sólo el Doctor, recién regenerado, se prepara para salvar el planeta en el borde del nuevo milenio.

Nada mejor que una reseña de nuestro Doctor favorito unos días antes del estreno que todo Whovian está esperando. ¿Quién no querría una TARDIS ahora mismo para hacer pasar estos días rápidamente y ver el especial del 50 Aniversario? Pues bien, tras haber visto todos la gran sorpresa del octavo doctor haciendo acto de presencia en The Night of the Doctor, el señor Paul McGann, he querido terminar cuanto antes mi opinión sobre la película que intentó a mediados de los años 90 recuperar a Doctor Who, serie cancelada en 1989.

Siendo un éxito en su país natal, pero difícilmente en Estados Unidos, la película cuenta con la octava regeneración del Doctor. El séptimo, interpretado por Sylvester McCoy, muere tras una operación errónea en un hospital de San Francisco. Habiendo perdido su memoria y los restos del Amo, uno de sus más temibles enemigos, el nuevo Doctor se apoya en la Doctora Holloway, quien tras conocer los secretos del cuerpo y la historia que hay detrás de su enigmático paciente, dudará sobre si empezar a creer más allá de los confines del universo. Por otra parte, el Amo, recién ocupando un cuerpo de un conductor de ambulancia, obtendrá la ayuda de un muchacho de las calles de Chinatown, a quien le promete grandes riquezas y una vida próspera si le ayuda a encontrar al Doctor, pues fue él quien lo llevó al hospital cuando recién se estrelló su nave espacial. 

No nos vamos a engañar. El argumento es bastante predecible y tampoco es gran cosa. Sin embargo, para mí sigue teniendo la esencia de Doctor Who, y es entretenida de por sí. El Doctor de Paul McGann me convenció gratamente, aunque no lo puedo poner a la misma altura que David Tennant o Matt Smith. Y tampoco debería comparar con estos dos únicos, pues tendría que ver más allá de la serie moderna y adentrarme en los clásicos episodios con los que empezó la serie de ciencia-ficción de mayor duración en la historia. 

Si bien el Doctor me gustó, el Amo no me convenció. Quizás por el aspecto, o porque sólo he visto de este personaje la interpretación de John Simm, Derek Jacobi y el de este filme, Eric Roberts. Éste último no me ha dejado buen sabor de boca, la verdad. 

Los secundarios no son para recordar. Tanto la Doctora Holloway (Daphne Ashbrook) como Chang Lee (Yee Jee Tso) no me encajan como auténticos compañeros. Decir que ni siquiera, en ningún momento de la película, el Doctor utiliza la TARDIS para viajar en el tiempo y en el espacio, por lo que pierde algo de gracia en ese aspecto. Una de las principales curiosidades del filme es que fue la primera vez que un Doctor besaba de una forma romántica a una "compañera", algo que supongo que por esos años resultó perturbador para los fans. Aún así, hay muchos guiños referentes a los antiguos Doctores que se agradecen y son curiosos de ver, como vestuario, el reloj de los Señores del Tiempo, el nombre de John Smith, etc.


Lo mejor: La interpretación de Paul McGann, aceptable. Conserva la esencia del Doctor, y sus guiños sacarán una sonrisa a los fans más devotos. 

Lo peor: El Amo me decepcionó bastante. Los secundarios apenas encariñan, admitiendo que es difícil en sólo un filme.

Puntuación:
5.5/10


¡Recordad, un blog se alimenta de vuestros comentarios! ¡Gracias!

domingo, 17 de noviembre de 2013

Anime – Code Geass: Lelouch of the Rebellion & R2

"Aquellos que disparan están preparados para ser disparados"

Sinopsis: El 10 de agosto de 2010 del calendario imperial, el Sacro Imperio de Britannia sobrepasó a las fuerzas japonesas y conquistó el país en menos de un mes. Japón perdió su libertad y derechos, y pasó a ser llamada Área 11, y los japoneses Elevens. Sin embargo aún persisten terroristas que se resisten y luchan contra el Imperio por la independencia de Japón. Después de que su padre, el Emperador de Britannia, no hiciese nada para atrapar a los terroristas que asesinaron a su madre y dejaron ciega e inválida a su hermana, Lelouch juró destruir Britannia. Siete años más tarde, en el Área 11 conoce a una misteriosa chica llamada C.C., con quien realiza un contrato a cambio de un poder llamado "Geass". Con él, Lelouch finalmente tiene el poder que necesita para vengar a su madre y construir un mundo en el que su querida hermana pueda vivir feliz. Para eso Lelouch crea "La Orden de los Caballeros Negros", convirtiéndose en Zero.

Obra por la que siento un profundo amor-odio. Y es el primer anime en mucho tiempo que me hace sentir así. Por una parte, hay cosas que verdaderamente idolatro de la historia, de los personajes, etc. Pero también tengo pegas con respecto a algunos aspectos de la misma. Compuesta por dos temporadas (25 capítulos cada una) y con una OVA que viene de camino, Code Geass se queda entre mis recomendadas. A pesar de las pegas, no podría evitarlo. Me enganchó y no pude escapar de las redes del Geass. 

El argumento queda resumido en la sinopsis: Lelouch es el protagonista de nuestra historia, un estudiante de instituto que, de la noche a la mañana, se convierte en el terrorista más peligroso que haya tenido el Imperio de Britannia. Una de las primeras pegas. ¿Cómo un simple muchacho iba a ser capaz de hacer frente a las tropas enemigas? Por muy inteligente que fuera para el ajedrez, lo veía un tanto irreal. ¿Cómo tenía conocimientos de ese tipo? Y, aunque en los primeros capítulos ya se descubre que Lelouch es príncipe de Britannia, todavía le sigo dando vueltas a cómo narices era capaz de crear unas estrategias tan minuciosas y, en ocasiones, retorcidas. Pero bueno, es Lelouch. Se lo perdono tan sólo por lo que he sufrido con el personaje.

Porque a medida que avanzan los episodios, vamos comprobando lo que conlleva el poder que C.C. le ha concedido: el de controlar la voluntad de las personas, hacer que cumplan todas y cada una de sus órdenes con tan sólo mirarle a los ojos. Un arma de doble filo que comprometerá a Lelouch, bajo la máscara de Zero, a miles de sacrificios. Su personalidad, tierna con su hermana y sádica en el campo de batalla, sorprende. Puede que sea una de las cosas que más me han gustado de la serie. No es el típico protagonista shonen, papel protagonizado por Suzaku, su amigo de la infancia. Ambos tienen opinión diferente sobre lo que significa el verdadero sentido de la Justicia. Y Lelouch no quiere riqueza, ni poder: tan sólo hacer feliz a Nunnally, su hermana pequeña. 

Sobre Suzaku, es un personaje cuya forma de ser cambia sorprendentemente de la primera a la segunda temporada, tanto es así que acabé cogiéndole tirria en alguna ocasión (¡Sonríe hombre!), aunque tiene sus motivos para haber cambiado su característica faceta de protagonista bueno y gentil. C.C. es un punto muy importante en la historia y, sin duda, una de mis chicas favoritas de Code Geass, aunque soy más del equipo Kallen. C.C. es todo un misterio, quien conoce el secreto de Lelouch y le ayuda con su plan. A lo largo de la historia se van descubriendo los verdaderos motivos por los que C.C. hizo un contrato con Lelouch y le concedió el Geass. Luego está Kallen, mi primordial favorita de la serie. Luchadora y con carácter, no es que me sintiera identificada con ella, pero a mi parecer fue la más involucrada dentro de la Orden de los Caballeros Negros y su relación con Zero/Lelouch me gustó mucho. ¡Ojo! No los veía de pareja. Más bien, una incondicional lealtad. Zero le promete a Kallen todo aquello por lo que ella ha luchado como terrorista. Zero se convierte en la esperanza de Kallen, quien desde pequeña sufrió por su pobre madre.

domingo, 3 de noviembre de 2013

Serie – Doctor Who (Temporadas 5, 6 y 7)




"When I was a little girl I had an imaginary friend, and when I grew up, he came back. He's called the Doctor."



Sinopsis: Amy Pond, una pequeña niña de raíces escocesas, recibe la inesperada visita de un personaje misterioso y peculiar, aterrizando junto a una cabina telefónica azul en el jardín de su casa a altas horas de la noche. Se hace llamar el Doctor, un Señor del Tiempo que viaja a través del tiempo y el espacio con ayuda de su querida TARDIS. Amy no lo sabe, pero el Doctor cambiará su vida para siempre.

Y volvemos a hablar de El Doctor. Ese peculiar personaje que visita los confines del universo, lucha contra fuerzas alienígenas y salva incontables veces a la Tierra. Esta vez, abandona el aspecto del actor David Tennant para reencarnarse en su nuevo yo, el de Matt Smith. Dejando atrás la era de Russell T. Davies, Steve Moffat se queda a cargo de los grandes cambios de la serie a partir de la quinta temporada, con una nueva reencarnación que deja atrás al grandioso Tennant, considerado el Doctor de la serie moderna hasta ahora. ¿Pues sabéis? Yo misma he dudado: ¿el décimo o el undécimo? Porque, sinceramente, Matt Smith me ha sorprendido gratamente. No es que haya superado a Tennant, tampoco quiero llegar a esos extremos. Pero puedo decir que consiguió que su Doctor, el de la pajarita (Bow ties are cool!), se nos quedara en el corazoncito. Y no exagero. 

Tras poco de reencarnarse, tiene un aterrizaje de emergencia junto a su TARDIS en el patio trasero de la casa donde vive Amelia Pond (Karen Gillan), una pequeña niña pelirroja que perdió a sus padres y vive con su tía. A partir de ese momento, Amy se convertirá en la nueva compañera del Doctor. Apodada por él mismo, "la chica que esperó"


Si bien no me quiero explayar demasiado en la trama para no dejar spoilers innecesarios a los lectores –escuchad ese spoilers con la sensual voz de nuestra adorada River Song–, decir que, para mí, la quinta, sexta y séptima temporada, en lo que consta toda la historia de Amy y su prometido, Rory (Arthur Darvill), han sido de lo mejor que he visto de Doctor Who hasta la fecha. Quizás sea favoritismo por el claro enfoque romántico en de estas dos temporadas –admito que me podía la trama en ese aspecto–, pero aviso que no por ello a El Doctor se le deja de lado. 

Al contrario, el trío conformado por él, Amy y Rory se me ha hecho bastante fresca, divertida y "angustiosa" en más de una ocasión. Y digo esto último en comillas porque, a mi parecer, algunos aspectos se hacían algo repetitivos. No quiero decir exactamente qué es a lo que me refiero con la "angustia", pero muchos Whovians sabrán que me refiero a algo que sucede muy repetidamente y que, si se hubiesen extendido más con la historia de la pareja, me habría resultado hasta cansino. Sin embargo, la magia de la serie hace olvidar todo eso y disfrutar con casi todos los capítulos. Y digo casi todos porque es obvio que toda buena serie tiene sus capítulos flojos, es algo inevitable. Pero Doctor Who carece de ellos en su mayoría y eso gusta bastante. 

domingo, 29 de septiembre de 2013

Anime – Hetalia Axis Powers

"¡Pastaaaaa!"

Sinopsis: Bishonen basado en la Historia de nuestro mundo, situada en principio durante la Primera y la Segunda Guerra Mundial, donde todos los países son humanizados y personalizados con características propias, no sólo en aspecto sino también haciendo referencia a su cultura, costumbres o creencias.


Una serie cortita, puesto que, a pesar de ser unos 52 capítulos si la cabeza no me falla, cada uno tiene una duración de cinco minutos escasos, teniendo en cuenta que la mayoría lo ocupa un escaso opening de apenas veinte segundos y un ending que ocupa cerca de un minuto. Pero son muy, muy divertidos. Dejando de lado el ai-shonen que despierta el lado más peligroso de las otakus amantes de la relación hombre x hombre, Hetalia me parece algo más que eso. Para mí, es una forma cómica y entretenida de repasar algunos aspectos de la Historia. Lo mejor de todo es que, a cada suceso que ocurre en la serie, aparecen notas explicándonos el por qué de esa escena y a qué hace referencia.

Creado por Himaruya Hidekazu, los protagonistas de esta serie son los tres países del eje: Alemania, Italia y Japón. El título de la serie hace referencia a "hetare", que significa inútil en japonés, añadiendo en el título compuesto al país italiano. Es una cómica referencia a que Italia tuvo muy poca participación durante la Segunda Guerra Mundial, siendo salvado y protegido constantemente por Alemania, un país fuerte, decidido y serio. Japón, por otro lado, es alguien exótico a ojos de los otros dos, muy cortés y hábil con las manos.

A medida que va avanzando la serie el elenco principal va conociendo al resto de países, entre los que destacan EEUU, Inglaterra, Francia, China y Rusia. Cada uno de ellos perfectamente caracterizados en mi opinión: Estados Unidos es un chico muy alegre, enérgico, amante del azúcar y las hamburguesas; Inglaterra cree en todo lo sobrenatural, por lo que suele hablar con criaturas mágicas; Francia es un bohemio, romántico y algo libertino, España un amante de los tomates, etc.

A lo largo del anime también hay una sección llamada Chibi-Hetalia, donde nos trasladamos a la época de un pequeño y dulce Italia residente en la casa de Austria. También conocemos al abuelo de Italia, Roma.

Es una serie bastante amena, corta y fácil de seguir en un ritmo constante hasta terminarla. Pienso que fue una idea bastante original por parte de su autor, y si no ha tenido tanto éxito es por las referencias ai-shonen que suele haber. Sin embargo, las ideas de cada episodio me parecen únicas y que a más de uno le salvará en un examen de Historia en su instituto o facultad, recordando por ejemplo la Guerra de la Independencia de una forma completamente diferente. Por último, presenta un lado muy crítico, dejando de lado la inocencia de la serie, exagerando cada mínima ocurrencia o idea de los diferentes países, la relación entre ellos y sus costumbres.

Esta es la primera temporada, y tengo entendido que hay hasta una quinta, por lo que cuando me sea posible os traeré una reseña conjunta de las temporadas restantes, tal y como hice con las primeras cuatro temporadas de Doctor Who.

Lo mejor: Amena y fácil de ver. La originalidad de la serie. Inglaterra y EEUU. España. Las claras referencias históricas, culturales, etc que te sacan una sonrisa o una risotada.

Lo peor: Puede que al estar claramente clasificado como bishonen, haya una parte del público que se niegue a verla, pero desde aquí les animo a darle una oportunidad, sobretodo a aquellos amantes de la Historia.

Gracias a Almu por recomendarla <3

Puntuación:
7.5/10



¡Recordad, un blog se alimenta de vuestros comentarios! ¡Gracias!

sábado, 7 de septiembre de 2013

Serie – Doctor Who (Temporadas 1, 2, 3 y 4)


"He's like fire and ice and rage. He's like the night, and the storm in the heart of the sun. He's ancient and forever. He burns at the center of time and he can see the turn of the universe. And... he's wonderful."



Sinopsis: Un Señor del Tiempo misterioso y excéntrico conocido como El Doctor viaja a través del tiempo y el espacio en su máquina del tiempo, la TARDIS, siglas para Time And Relative Dimension In Space (Tiempo y Dimensión Relativa en el Espacio), que normalmente presenta la apariencia de una cabina de policía de los años 60. Tras haberse encarnado ya nueve veces y reclutar una nueva acompañante, el Doctor explora el tiempo y el espacio con ella, enfrentándose a un sinfín de peligros y a toda clase de criaturas alienígenas.


Doctor Who es una gran serie. Buenos personajes, historias de ciencia ficción divertidas y originales, escenarios increíbles que van mejorando conforme avanza la serie, una banda sonora que te roba el aliento... y, por supuesto, la imagen de su protagonista, El Doctor. El último de los Señores del Tiempo. Esta serie me fue recomendada por el Ilustrísimo no más de una, ni dos... tropecientas veces, y hasta que no me enganché desde el primer capítulo, no desistió. Y me alegro de que lo hiciera, pues se ha convertido a día de hoy en una de mis series favoritas. 

Esta serie producida por la BBC tiene su historia. Para quienes no lo sepan, las temporadas originales se desarrollaron a lo largo de los años 1963 a 1989. Tras intentar sacarla adelante con una película, la serie dejó de emitirse. Y no fue años después hasta que la BBC consiguió de nuevo los derechos de la cinta para darle otra oportunidad y comenzar con la serie moderna, la del año 2005. El regreso de las aventuras de El Doctor casi quince años después de su cancelación ha traído el éxito que se merecía y sus fans ya tienen un apodo con el cual identificarse, los "whovians". El guionista Russell T. Davies apostó por ella, siendo su director y productor.

Debo decir que la primera vez que ves la serie se te queda una cara de desconcierto increíble, pero el final de la primera temporada nos deja con una pizca de curiosidad por saber más sobre El Doctor y su acompañante, Rose Tyler (Billie Piper). En 2005 conocemos al noveno Doctor (Christopher Eccleston), un hombre excéntrico, divertido, pero igualmente frío en más de una ocasión y sediento de venganza conforme avanza la temporada. Poco a poco, éste va cambiando su forma de pensar gracias a Rose, quien se convierte en alguien muy importante para él. La banda sonora genial desde el inicio de la serie, los efectos... no os voy a mentir, algo cutres. Y a pesar de que tiene algunos capítulos flojos durante el debut de temporada, existen grandes capítulos como el doble episodio "The Empty Child" y "The Doctor Dances", donde conocemos a otro nuevo personaje, el capitán Jack (John Barrowman), a quien algunos conoceréis de la serie Torchwood, la cual aparece mencionada en varias ocasiones durante las aventuras de El Doctor. 

La segunda temporada llegaba con la retirada de Christopher Eccleston tras la primera reencarnación de El Doctor en la serie moderna, dando paso al actor David Tennant. Considero que esta serie es arriesgada en el sentido de cambiar no sólo los acompañantes a lo largo de la serie, sino también la propia personalidad del protagonista, pues todos los actores que han pasado por ese papel consiguen conservar esa chispa de excentrismo, inteligencia y diversión, añadiendo su pequeño y propio aporte al personaje. Existe una clara diferencia entre Eccleston y Tennant, por ejemplo, al igual que lo existirá entre Tennant y Matt Smith. En la segunda temporada del año 2006 se nos abre aún más el mundo de Doctor Who, conociendo nuevas criaturas, nuevas historias... llegando a uno de los episodios más recordados y trágicos, "Doomsday", el final de temporada donde el Doctor deja de ser acompañado por Rose.

domingo, 23 de junio de 2013

Videojuego – Portal 2

Si ya os traje hace unas semanas la reseña de Portal, hoy toca hablar de su secuela, Portal 2. Aviso de antemano que aunque intento ser lo más cautelosa posible con los spoilers alguna cosa se me puede escapar, siendo inevitable algunos sucesos a los inicios del juego o el propio trailer desvele el final de la primera parte, al igual que la sinopsis.

Desarrollado por la misma compañía, VALVe Corporation, el sistema de juego sigue centrándose en la pistola de portales, generando con ella puertas dimensionales en superficies planas para permitir conectar dos puntos diferentes del espacio alrededor de nuestra protagonista y así avanzar a lo largo y ancho de las pruebas que se nos presentan en Aperture Science.

La secuela empieza con el despertar de nuestro personaje gracias a una simpática esfera de módulo de personalidad, Wheatley. Al igual que nuestra protagonista, Wheatley quiere escapar de las entrañas de Aperture Science, por lo que se convertirá en nuestro compañero a lo largo del juego indicándonos el camino. Sin embargo, por error de ambos la mayor inteligencia artificial de la compañía despierta de su supuesta muerte, buscando venganza.


A diferencia de su predecesor el juego se hace largo y bastante más entretenido, pues aparte del modo historia también tenemos un modo multijugador, el modo cooperativo, con dos simpáticos robots superando las pruebas de GLaDOS. Al igual que en la primera parte tendremos que ir superando una serie de pruebas en diferentes pisos o salas para avanzar en la historia. ¿Lo mejor? La falta de recorrido lineal. Cambios de tuerca a lo largo de la historia, muchas sorpresas y una aventura completamente más adictiva que su predecesora, aunque debo admitir que el primero fue quien revolucionó la industria del videojuego, revelándonos algo completamente diferente hasta la fecha. 

El ámbito técnico ha mejorado bastante y los escenarios están mejor pulidos y desarrollados, aparte de encontrarnos más secretos en las paredes de los laboratorios abandonados. Marcas del pasado, por ejemplo, que si bien la primera vez que se juega no somos capaces de buscar relación, puede que a la segunda exclamemos de sorpresa por algún que otro acertijo o pista. 

Nos encontraremos de nuevo con nuestras viejas amigas las torretas, pero también con nuevos obstáculos o recursos, como los geles que nos ayudarán a saltar, coger velocidad, crear portales en superficies en principio inservibles para la pistola de portales, etc.

Mientras que en Portal escaseaban las piezas musicales, Portal 2 nos regala grandes composiciones que si bien se utilizan en momentos cruciales del juego y no de forma tan constante como pasó en la primera parte, da igual. Como dije, me encanta que se utilice el silencio y la banda sonora en un juego para crear realismo y generar tensión a partes iguales.

También debo destacar una mayor interacción con los personajes, repitiendo de nuevo con la sarcástica GLaDOS y sus "palabras de consuelo", añadiendo a Wheatley, quién tendrá un papel fundamental en la historia. Simpático, algo torpe y bocazas, será una compañía de lo más divertida que nos sacará más de una sonrisa.

De nuevo felicitar el maravilloso doblaje de Portal 2. Aparte de mencionar a Ana Orra (Ellen McLain en la versión original), quien repite con GLaDOS, añadimos a quien interpreta a Wheatley, Aleix Estadella (Stephen Merchant), quien transmite con su voz una personalidad única y excelente a la simpática esfera.


Lo mejor: La mejora a su predecesor. Una historia más larga y adictiva, deseando saber qué va a pasar a continuación, a falta de ser lineal y cargada de sorpresas. El doblaje tan cercano y simpático. Mayor interacción con los personajes. El modo cooperativo.

Lo peor: No encuentro ninguna pega. Es un juego perfecto y punto.

Puntuación:
10/10

¡Recordad, un blog se alimenta de vuestros comentarios! ¡Gracias!


sábado, 15 de junio de 2013

Cine – Hotel Transilvania


"Ha llegado la hora. El lugar que siempre hablamos para Mavis. Aquí nadie podrá hacerle daño nunca."

Sinopsis: El Conde Drácula, después de perder a su mujer tras ser atacada por los humanos, decidió construir un enorme castillo para proteger a su hija, Mavis. Aparte de eso, su nuevo hogar es un refugio para monstruos, el Hotel Transilvania, donde estos pueden pasar unos días tranquilos sin la presencia de los humanos. Sin embargo, Mavis cumple 118 años y su sueño más anhelado es ver mundo, algo que su padre no está dispuesto a consentir con la intención de mantenerla a salvo. Cuando por sorpresa aparece un humano en el hotel, un adolescente aventurero y lleno de curiosidad, la tranquilidad del Hotel se ve en grave peligro. O al menos eso es lo que cree su propietario.

Recuerdo perfectamente la tarde que decidí darle una oportunidad a esta película de animación. Fui al cine con mi buena amiga Moni a disfrutar de una promoción del Cine Conquistadores de Badajoz, donde al comprar una entrada, la siguiente vez que fuésemos nos saldría gratis. Estuvimos por ver La Vida de Pi o Lo Imposible, pero ambas sabíamos que teníamos ganas de reír, no de reflexionar o pasarlo mal. Acertamos, aún a medias por mi parte, pues a pesar de que pasé un buen rato con el largometraje, no llegó a impresionarme.

Tal y como he leído en muchas reseñas de la red, esta película está especialmente dirigida a los niños. Soy de risa fácil, lo admito. Pero sé que la mayoría de adultos no se hubiese reído tanto si no fuera por el "divertido" doblaje en castellano, mencionando especialmente a  Santiago Segura, Dani Martínez, Alaska y Mario Vaquerizo.  El reparto original me llama (Adam Sandler, Selena Gómez, etc), pero creo que darle ese "toque ibérico" a los personajes ha salvado en buena parte el humor del filme. 

Pero ojo, siempre hay quienes a este doblaje les "saca de quicio". Yo no soy menos, pues en este caso han salvado la cinta con humor, pero los personajes los veo menos trabajados que si hubiesen sido auténticos profesionales del doblaje los que les dieran vida. Por ejemplo: comparando a Adam con Santiago puedo decir que el primero consigue profundizar en mayor medida con la personalidad de su personaje, tal que así. 

Jugar con todos los monstruos del mundo me parecía una idea brillante, pero ha sido muy poco explotada en esta cinta. Me resultó divertido el enfoque del hombre lobo, con su esposa preñada y con una manada de lobillos cuanto menos adorables e insoportables a partes iguales –sin olvidar hacer especial mención a la pequeñaja adorada de papá, cuya participación en la película os sacará una sonrisa o una carcajada, como fue nuestro caso–, pero poco más. 

Si bien los secundarios apenas han sido trabajados, la relación entre el elenco principal es demasiado previsible. Drácula se convierte en el padre sobre protector, y Mavis en la adolescente rebelde que quiere descubrir qué hay más allá de las cuatro paredes que la mantienen alejada del mundo exterior. Incluso puedo decir que en la segunda parte del filme Mavis juega un papel muy secundario, pues la historia se centra al final en su padre con el humano, Jonathan. ¿La historia de amor entre ambos? Nula. O al menos podría decir que fugaz, apenas están juntos y habría deseado ver un poco más de interacción entre ambos.

Y en cuanto a la música, sólo me quedo con algún instrumental de la banda sonora original y el tema principal de la cinta, sin duda pegadizo. Las canciones de entre medio y final de la película... letra sin sentido y algo ridículas para mi gusto. 

Buscando información por la web me encontré con la noticia de que ya hay fecha para la secuela de este largometraje, apuntando para otoño del 2015. Sin ni siquiera haber escrito un guión, me parece sumamente precipitado tener fecha prevista, ¿no os parece? 


Lo mejor: Los toques de humor. La pequeñaja del hombre lobo. El inesperado cameo de Crepúsculo.

Lo peor: El doblaje podría haberse trabajado más, al igual que el guión de la película. Intento de romance entre Mavis y Jonathan que pasa desapercibida y apenas existe. Historia previsible y dentro de los tópicos de enfrentamiento entre padres e hijos al alcanzar la mayoría de edad. 

Puntuación:
6/10



¡Recordad, un blog se alimenta de vuestros comentarios! ¡Gracias!